Luis Salazar

Full of irony, LUIS SALAZAR's work reflects on the current situation of contemporary art. His works come from the contrasts, dualities, and contradictions of the medium. The analogies market/supermarket, taste/collective thinking, aesthetics/anti-aesthetic are the basis of his body of work, all marked by an air of "cheekiness," but also by a particular vindication of "ignoble" materials such as mechanical spare parts, magazine scraps, and industrially manufactured materials. Salazar visualizes himself as a situationist, assuming a work of collection and revision: he performs what he calls a "contemporary archeology," recycling materials and objects that he finds akin to the aesthetics of contemporary art, using them as a support or base for his works. Luis Salazar's work is a satire on present-day society, while at the same time, it is a critical review of formal aspects that have to do with the History of Art and its institutions. (Text: Ricardo Sarco Lira, 2014).

Cargada de ironía, la obra de LUIS SALAZAR reflexiona sobre la situación actual del arte contemporáneo, trabajando desde los contrastes, dualidades y contradicciones del medio. Las analogías mercado/supermercado, gusto/pensamiento colectivo, estética/antiestética son la base de su cuerpo de obras, todas signadas por un aire de »desfachatez«, pero también por una cierta reivindicación de los materiales »innobles« como repuestos mecánicos, retazos de revistas y materiales de fabricación industrial. Salazar se visualiza a sí mismo como un situacionista, asumiendo una labor de recolección y revisión: realiza lo que él denomina una »arqueología contemporánea«, reciclando materiales y objetos que encuentra afines a la estética del arte actual, empleándolos como soporte o base para sus obras. La obra de Luis Salazar es una sátira sobre la sociedad contemporánea, y al mismo tiempo es una revisión crítica sobre aspectos formales que tienen que ver con la Historia del Arte y sus instituciones. (Texto: Ricardo Sarco Lira, 2014).

 

LUIS SALAZAR
(Caracas, Venezuela,1968)
Vive y trabaja en Caracas, Venezuela.

Formación
Estudios en el Instituto Federico Brandt y en el Instituto de Estudios Superiores de
Artes Plásticas Armando Reverón, ambas entre 1997 y 1998.
Estudios en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, 1991-1993.
Estudios de Diseño Gráfico en el Centro Artístico Villasmil de León, 1989-1991.

Premios y reconocimientos
2000-2001
Participa en el Programa de Residencias para Artistas en la Cité Internationale des Arts
en París, Francia.

Exposiciones individuales
2013
Fantasía de la cultura de consumo, Museo de Arte Contemporáneo, Caracas, Venezuela.
2012
Party Monster Museum, I Bienal de Arte Contemporáneo del Caribe, Aruba.
Camping Paraíso o Novelas Banales, XI Bienal de La Habana, La Habana, Cuba.
2011
Venice Bienal, Espacio Mad, Caracas, Venezuela.
2010
Post War, Galería Fernando Zubillaga, Caracas, Venezuela.
2009
Sucio, feo y siniestro, Gallerie Crèvecoeur, París, Francia.
2008
Pinacoteca Altamira, Ediciones Luis Salazar, Periférico Satélite, Caracas, Venezuela
2003
Héroes caídos, Sala Mendoza, Caracas, Venezuela
2002
It’s better to be a good tan a famous person, Chez Nin, París, Francia.
2001
Fame, Citè Internationale des Arts, París, Francia.

Exposiciones colectivas
2013
Ex_culturas. Prácticas tridimensionales, Periférico CaracasArte Contemporáneo, Caracas, Venezuela.
El fin de la ilusión, La Caja 2, Centro Cultural Chacao, Caracas, Venezuela.
2011
Didáctica, Periférico CaracasArte Contemporáneo, Caracas, Venezuela.
2010
Jóvenes con FIA, Invitado Especial, Centro Cultural Corp Group, Caracas, Venezuela.
2008
Tale for the farside, Farside Gallery, Florida, Estados Unidos
Post contemporary portrait, Hard Core Art Contemporary Space, Florida, Estados Unidos.
La niñez: infancia y territorio, Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela.
2007
IV Bienal de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
2006
Fashion Show El fin del mundo, III Encuentro Mundial de Arte Corporal, Museo de Bellas Artes, Caracas , Venezuela.
Desconfía, Oficina ♯1,Periférico CaracasArte Contemporáneo, Caracas, Venezuela.
2005
Uno a la vez. Dibujo en la Colección Mercantil, Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
2004
VII Salón Jóvenes con FIA, Ateneo de Caracas, Caracas, Venezuela.
2003
VI Salón Pirelli de Jóvenes Artistas, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, Caracas, Venezuela.
Contra/sentido, nueva fotografía venezolana, Sala Mendoza, Caracas, Venezuela.
2002
Happening extremo, Museo Alejandro Otero, Caracas, Venezuela.
2001
Utópolis, Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela.
1999
IV Salón Pirelli de Jóvenes Artistas, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, Caracas, Venezuela.
Changing views, Kunstahal Hof 88, Rotterdam, Holanda.
Clash, Canvas Foundation, Amsterdam, Holanda.
1997
III Salón Pirelli de Jóvenes Artistas, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, Caracas, Venezuela,
1996
Plataform 1.70, Young Artists from Asia and Latinoamerica, Canvas Foundation, Amsterdam, Holanda.
1995
II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber,
Caracas, Venezuela.
1994
II Bienal Camile Pissarro, Centro Cultural Consolidado, Caracas, Venezuela.
Salón Nacional de Arte Aragua, Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu, Maracay,
Venezuela.
Técnicas mixtas, Sala Alternativa, Caracas, Venezuela.
Colecciones
Galería de Arte Nacional
Museo Jacobo Borges
Fundación Banco Mercantil

Bibliografía
2006
Dulce Gómez & Francisco Villanueva, Editores Arte Contemporáneo de Venezuela, Caracas:
ExLibris, 2006, IBSN 980-12-1451-1.
1996
Plataform 1.70. 70 artists of Asia and Latinoamerica, Canvas Fundation, 1996